Fernando Rivarés y yo hemos tenido telepatía: cuando me disponía a buscar este poema en internet para subirlo al blog, me ha llegado en un mail suyo. De parte de Fernando, por tanto, y de quien esto escribe,
DEFENSA DE LA ALEGRIA
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del caos y de las pesadillas
de la ajada miseria y de los miserables
de las ausencias breves y las definitivas
defender la alegría como un tributo
defenderla del pasmo y de las anestesias
de los pocos neutrales y los muchos neutrones
de los graves diagnósticos y de las escopetas
defender la alegría como un estandarte
defenderla del rayo y la melancolía
de los males endémicos y de los académicos
del rufián caballero y del oportunista
defender la alegría como una certidumbre
defenderla a pesar de dios y de la muerte
de los parcos suicidas y de los homicidas
y del dolor de estar absurdamente alegres
defender la alegría como algo inevitable
defenderla del mar y las lágrimas tibias
de las buenas costumbres y de los apellidos
del azar y también
también de la alegría
De El Sur también existe, Mario Benedetti (1991)
lunes, 18 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
Positivo, pero algo incoherente
Parece que al fin el Presidente Rodriguez Zapatero ha entendido la importancia de tomar la iniciativa y ha puesto encima de la mesa un buen paquete de medidas para hacer frente a la crisis y pasar de la "economía del ladrillo" a la "economía del conocimiento", en la línea inaugurada por Obama con su Green new deal.
Las medidas son ambiciosas:
MEDIDAS ANUNCIADAS POR ZAPATERO
- Rebaja en cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades para las pequeñas y medianas empresas que mantengan o aumenten su plantilla
- Recorte del gasto público en 1.000 millones de euros, que se sumarán a los 1.500 millones ya aprobados en febrero
- Equiparación del tratamiento fiscal del alquiler y la compra de vivienda
- Modificación de la deducción por vivienda, a la que no podrán optar a partir de 2011 los nuevos compradores con una renta anual superior a 24.000 euros
- Posibilidad de reforzar los recursos propios de la banca
- Creación de un Fondo de Financiación para la Economía Sostenible dotado con 20.000 millones de euros
- Nuevo Fondo de Inversión Local dotado con 5.000 millones de euros para obras medioambientales, tecnológicas y sociales
- Ayuda directa de 2.000 euros para la compra de automóviles nuevos, siempre y cuando colaboren los fabricantes y las comunidades autónomas
Subvención para la renovación de autobuses no contaminantes y de bajo consumo
- Exención fiscal de la tributación del cheque-transporte
- Proyecto de "escuela virtual" para el próximo curso que dotará a cada alumno de un ordenador personal portátil
- Matrículas gratis para licenciados en paro
- Convocatoria, antes del próximo 15 de julio, del Consejo de Política Fiscal y Financiera, órgano encargado de aprobar el nuevo modelo de financiación autonómica
- Nueva regulación de las competencias de los órganos judiciales en el marco de las reformas previstas para mejorar la Administración de Justicia
Lo que llama la atención es que, tras arriesgar con iniciativas como suprimir las desgravaciones a la compra de vivienda para rentas de más de 24000 euros - que pueden tener efectos muy positivos en el cambio de modelo económico pero que probablemente no serán populares -, se cuele después en estas medidas la propuesta de subvencionar directamente a la compra de coches, sin mayores criterios ni sociales ni ambientales.
Ya sé que en política institucional gana la partida quien conquista el centro del tablero, en el sentido de ser capaz de aunar voluntades y generar adhesiones, pero, ¿dónde queda la necesidad de la coherencia ideológica, sobre todo en momentos como éste en los que necesitamos ideas transformadoras? Dicho de otro modo: ¿es posible la estrategia, o el cortoplacismo nos aboca a la táctica?
Las medidas son ambiciosas:
MEDIDAS ANUNCIADAS POR ZAPATERO
- Rebaja en cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades para las pequeñas y medianas empresas que mantengan o aumenten su plantilla
- Recorte del gasto público en 1.000 millones de euros, que se sumarán a los 1.500 millones ya aprobados en febrero
- Equiparación del tratamiento fiscal del alquiler y la compra de vivienda
- Modificación de la deducción por vivienda, a la que no podrán optar a partir de 2011 los nuevos compradores con una renta anual superior a 24.000 euros
- Posibilidad de reforzar los recursos propios de la banca
- Creación de un Fondo de Financiación para la Economía Sostenible dotado con 20.000 millones de euros
- Nuevo Fondo de Inversión Local dotado con 5.000 millones de euros para obras medioambientales, tecnológicas y sociales
- Ayuda directa de 2.000 euros para la compra de automóviles nuevos, siempre y cuando colaboren los fabricantes y las comunidades autónomas
Subvención para la renovación de autobuses no contaminantes y de bajo consumo
- Exención fiscal de la tributación del cheque-transporte
- Proyecto de "escuela virtual" para el próximo curso que dotará a cada alumno de un ordenador personal portátil
- Matrículas gratis para licenciados en paro
- Convocatoria, antes del próximo 15 de julio, del Consejo de Política Fiscal y Financiera, órgano encargado de aprobar el nuevo modelo de financiación autonómica
- Nueva regulación de las competencias de los órganos judiciales en el marco de las reformas previstas para mejorar la Administración de Justicia
Lo que llama la atención es que, tras arriesgar con iniciativas como suprimir las desgravaciones a la compra de vivienda para rentas de más de 24000 euros - que pueden tener efectos muy positivos en el cambio de modelo económico pero que probablemente no serán populares -, se cuele después en estas medidas la propuesta de subvencionar directamente a la compra de coches, sin mayores criterios ni sociales ni ambientales.
Ya sé que en política institucional gana la partida quien conquista el centro del tablero, en el sentido de ser capaz de aunar voluntades y generar adhesiones, pero, ¿dónde queda la necesidad de la coherencia ideológica, sobre todo en momentos como éste en los que necesitamos ideas transformadoras? Dicho de otro modo: ¿es posible la estrategia, o el cortoplacismo nos aboca a la táctica?
martes, 12 de mayo de 2009
Ciberacción: Cerremos la nuclear de Garoña
Campaña de la Coordinadora Estatal Antinuclear
(Adenex, Amigos de la Tierra , Ecologistas en Acción, Ekologistak Martxan, Greenpeace, Jóvenes Verdes, Coordinadora contra Garoña, Plataforma Cerrar Almaraz, Tanquem les Nuclears-100%Renovables)
La central nuclear de Garoña fue inaugurada por Franco en 1971, está totalmente amortizada desde hace años, y es una central nuclear obsoleta, aquejada de graves problemas de seguridad. Su permiso de explotación termina en julio de 2009. Sin embargo, en su afán de obtener más beneficios, la compañía propietaria Nuclenor (Endesa 50%-Iberdrola 50%), ha pedido una prórroga de otros 10 años para la central. El Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pretenden alargar la vida de la central nuclear de Garoña durante 10 años más. Con ell
o alcanzaría una vida útil de 48 años, pero se agravaría el riesgo de accidente nuclear por los graves problemas de seguridad que aquejan a esta vieja central nuclear.
Las organizaciones ecologistas han recordado reiteradamente al Presidente Zapatero su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares, y denunciado la actitud pronuclear del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, que es contraria al compromiso electoral adquirido por el PSOE.
Durante el año 2008 la producción de electricidad de Garoña fue de 4020,91 GWh, una cantidad irrisoria si consideramos, por ejemplo, las exportaciones netas de electricidad alcanzaron los 11.221Gwh, o los 31.102 Gwh que aportó la eólica.
Garoña, conocida como la "central de las mil y una grietas" por los graves problemas de seguridad que afectan a diversos componentes de la vasija del reactor, en una demostración evidente del agotamiento de su vida útil, es una central que, desde el punto de vista de la seguridad, está “fuera de normativa”.
Sufre un proceso de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a diversos componentes internos de la vasija del reactor (ésta es el verdadero corazón de la central nuclear, ya que alberga el combustible de uranio: el núcleo), motivo por el cual la seguridad de esta instalación se encuentra seriamente comprometida. Este problema afecta ya al 70% de los tubos que atraviesan la vasija del reactor y por los que pasan a su interior las barras de control, que son el "sistema de frenado" de la reacción nuclear. Este agrietamiento empeora irreversiblemente con el tiempo, según ha reconocido el propio Consejo de Seguridad Nuclear ante el Parlamento.
Por todo ello instamos al Presidente Zapatero y a su Gobierno a que no renueven la licencia de explotación y se proceda al cierre definitivo de la Central Nuclear de Garoña.
Invitamos a la ciudadanía a participar en esta Ciberacción enviando al Presidente del Gobierno un correo electrónico con esta petición.
ENVIA UN MENSAJE AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Si no te funciona el enlace anterior, copia el texto siguiente y envialo a: jlrzapatero@presidencia.gob.es
Sr. Presidente del Gobierno:
El mes de julio caduca el permiso de explotación de la vieja, deteriorada y por tanto peligrosa Central Nuclear de Garoña. Por ello y porque usted ha prometido un calendario de cierre de las nucleares, promesa que no ha cumplido, le insto a tomar las medidas que sean necesarias para no renovar dicho permiso y proceder al cierre definitivo de la instalación. Con ello no sólo evitará asumir la responsabilidad de los accidentes que pudieran ocurrir en la central, sino que fortalecerá su credibilidad política.
Atentamente,
Nombre y apellidos
(Adenex, Amigos de la Tierra , Ecologistas en Acción, Ekologistak Martxan, Greenpeace, Jóvenes Verdes, Coordinadora contra Garoña, Plataforma Cerrar Almaraz, Tanquem les Nuclears-100%Renovables)
La central nuclear de Garoña fue inaugurada por Franco en 1971, está totalmente amortizada desde hace años, y es una central nuclear obsoleta, aquejada de graves problemas de seguridad. Su permiso de explotación termina en julio de 2009. Sin embargo, en su afán de obtener más beneficios, la compañía propietaria Nuclenor (Endesa 50%-Iberdrola 50%), ha pedido una prórroga de otros 10 años para la central. El Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pretenden alargar la vida de la central nuclear de Garoña durante 10 años más. Con ell

Las organizaciones ecologistas han recordado reiteradamente al Presidente Zapatero su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares, y denunciado la actitud pronuclear del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, que es contraria al compromiso electoral adquirido por el PSOE.
Durante el año 2008 la producción de electricidad de Garoña fue de 4020,91 GWh, una cantidad irrisoria si consideramos, por ejemplo, las exportaciones netas de electricidad alcanzaron los 11.221Gwh, o los 31.102 Gwh que aportó la eólica.
Garoña, conocida como la "central de las mil y una grietas" por los graves problemas de seguridad que afectan a diversos componentes de la vasija del reactor, en una demostración evidente del agotamiento de su vida útil, es una central que, desde el punto de vista de la seguridad, está “fuera de normativa”.
Sufre un proceso de agrietamiento múltiple por corrosión que afecta a diversos componentes internos de la vasija del reactor (ésta es el verdadero corazón de la central nuclear, ya que alberga el combustible de uranio: el núcleo), motivo por el cual la seguridad de esta instalación se encuentra seriamente comprometida. Este problema afecta ya al 70% de los tubos que atraviesan la vasija del reactor y por los que pasan a su interior las barras de control, que son el "sistema de frenado" de la reacción nuclear. Este agrietamiento empeora irreversiblemente con el tiempo, según ha reconocido el propio Consejo de Seguridad Nuclear ante el Parlamento.
Por todo ello instamos al Presidente Zapatero y a su Gobierno a que no renueven la licencia de explotación y se proceda al cierre definitivo de la Central Nuclear de Garoña.
Invitamos a la ciudadanía a participar en esta Ciberacción enviando al Presidente del Gobierno un correo electrónico con esta petición.
ENVIA UN MENSAJE AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Si no te funciona el enlace anterior, copia el texto siguiente y envialo a: jlrzapatero@presidencia.gob.es
Sr. Presidente del Gobierno:
El mes de julio caduca el permiso de explotación de la vieja, deteriorada y por tanto peligrosa Central Nuclear de Garoña. Por ello y porque usted ha prometido un calendario de cierre de las nucleares, promesa que no ha cumplido, le insto a tomar las medidas que sean necesarias para no renovar dicho permiso y proceder al cierre definitivo de la instalación. Con ello no sólo evitará asumir la responsabilidad de los accidentes que pudieran ocurrir en la central, sino que fortalecerá su credibilidad política.
Atentamente,
Nombre y apellidos
miércoles, 6 de mayo de 2009
domingo, 3 de mayo de 2009
3 de mayo, Día mundial de la libertad de prensa
http://www.me.gov.ar/efeme/libertadprensa/libertadprensa.html:
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Enlaces interesantes:
domingo, 26 de abril de 2009
Esta tierra es Aragón (again)
Creo que este título lo he utilizado ya en algún otro post, así que perdón, pero es una de esas frases socorridas que simboliza bien cómo somos. Y es que no salgo de mi asombro, de cuatro - cinco días a esta parte, cada vez que pienso hasta dónde está llegando esto.
Que haya casos de corrupción entre los decisores públicos es algo aberrante pero no excesivamente inusual; que el urbanismo sea fuente de ingresos para municipios y algunos munícipes es algo sabido, pero lo que me deja más pálida es ver cómo, ante la publicación de conversaciones telefónicas recogidas en un sumario donde se ve a las claras las vinculaciones de grandes responsables públicos aragoneses con la trama de La Muela, no haya habido una dimisión o al menos, un cese fulminante.
Todo se arregla negando la evidencia: negando que el modelo urbanístico favorece estos casos de corrupción; negando que la administración no está del todo bien armada para combatir estas prácticas; negando la gravedad de los hechos y la implicación de los que salen retratados en los papeles, y además, saliendo a la defensiva a decir que no todos son así. ¡Faltaría más...!!!.Y por si fuera poco, matando al mensajero, que nunca está de más...
Aunque esta frase también está de moda en los últimos meses, ahora, querido gobierno, es el momento de la Política con mayúsculas, ahora es cuando más nos hace falta un liderazgo moral que pase a la ofensiva declarando su firme voluntad de llegar hasta el fondo de los problemas y abordarlos con valentía.
Quedo a la espera...
lunes, 6 de abril de 2009
Ofensiva y liderazgo para afrontar la crisis
Aunque el autor no lo hace, yo hubiera titulado este artículo algo así como "Carta abierta a los líderes de la izquierda (o a quienes pretenden serlo)":
Un Estado de bienestar global
NICOLÁS SARTORIUS 30/03/2009
En medio de esta profunda crisis que nos golpea vivimos una gran paradoja: ante el estrepitoso fracaso de las ideas, los valores y las políticas ultraliberales, la izquierda política, social e intelectual europea sigue a la defensiva, en la oposición -salvo excepciones-, incapaz de elaborar un nuevo relato que le permita liderar el futuro. Esta situación, sin embargo, no es nueva en la historia. Durante la crisis del 29, Estados Unidos, con Roosevelt, giró hacia políticas progresistas mientras Europa lo hacía, en general, hacia la extrema derecha.
Los progresistas tienen que pasar a la ofensiva en el terreno de los valores, las ideas y las políticas
El momento es muy diferente, pero en ningún sitio está escrito que de las crisis se salga con más democracia y equidad. Depende de que la izquierda sea capaz de aglutinar una alternativa acorde con la naturaleza de la crisis, y para ello, lo primero que hay que tener es un diagnóstico acertado y compartido de los retos que tenemos que afrontar.
Me preocupa cuando oigo hablar solamente de crisis financiera o de crisis económica. Por supuesto que estas crisis existen. Las manifestaciones son obvias y dolorosas. Pero lo que tenemos delante es el hundimiento de un modelo de capitalismo que no ha estado gobernado por la política, sino que ha estado en manos de una élite mundial, sobre todo financiera, descontrolada, que ha buscado su único beneficio.
No es cosa, pues, de codicia -que se supone-, sino de carencia de control democrático y de equidad a nivel mundial y en la mayoría de los países. Lo peligroso es que esas élites, salvo excepciones, siguen siendo las mismas y con las mismas ideas. Porque, ¿dónde ha quedado la eficiente asignación de recursos de los mercados, la superioridad de lo privado sobre lo público, los criterios del famoso consenso de Washington? Toda esta seudoideología con la que nos han estado martilleando bajo la forma de pensamiento único nos ha conducido a la ruina más absoluta. Una vez más se ha demostrado que el capitalismo, sin la supervisión creciente -como creciente es la concentración de éste- de los poderes públicos democráticos, conduce a la depredación de las personas y de la naturaleza.
Ante esta situación, no estaría mal que los de la cumbre de Londres fuesen capaces de elaborar un acuerdo global. Desde luego, si la economía mundial tiene un grave problema de demanda, ahí tienen a varios miles de millones de personas que malviven con uno o dos dólares al día. Un gigantesco mercado que estaría encantado de poder consumir siempre y cuando los países desarrollados se decidan algún día a realizar masivos trasvases de capital y tecnología a los países subdesarrollados. Sería una magnífica operación, en la que todos saldríamos ganando. Porque, una de dos, o hacemos algo así o aceptamos que crecientes masas de emigrantes vengan a nuestros países. Ninguna de las dos cosas generará graves conflictos.
De lo contrario, ¿qué quiere decir un Global Deal? ¿Seguir insuflando trillones de dólares en los bancos o en los fondos tóxicos con el dinero de los contribuyentes? ¿No sería mucho más eficiente para la economía real dedicar una parte de esas ingentes masas de dinero al desarrollo global? Algo así hizo y hace la Unión Europea con la Europa del Sur y del Este. Ese método debería extenderse a nivel global, junto con Estados Unidos, Japón, China y otros.
Habría sido oportuno intentar un European Deal, con participación de patronal y sindicatos. Pero ni tan siquiera ha sido factible una cumbre sobre el empleo, como proponía la Comisión. Ha fenecido a manos de Sarkozy. Pues que tengan cuidado los gobernantes, porque la gente se está empezando a cabrear. Miles de millones a los bancos y miles de trabajadores al paro es una mezcla explosiva. Los sindicatos están adoptando una actitud muy responsable, pero no sería bueno que fuesen desbordados por el enfado del personal. Toda paciencia tiene un límite.
Es evidente que a los sectores "sistémicos" de la economía no se les puede dejar caer -financiero, energético, comunicaciones, medioambientales-. Pero, por eso mismo, estos servicios públicos globales tienen que contar con una eficiente supervisión y regulación a diferentes niveles y, en ciertos casos, tienen que estar en manos públicas.
De esta crisis se puede salir con más de lo mismo o con otro modelo, más democrático, más social y, desde luego, sostenible. Creo que la época en que EE UU y Europa hacían y deshacían está superada. Hay que democratizar todas las instituciones internacionales; fomentar los procesos de integración regional que vaya creando una red de gobernanza coordinada global; apostar por un nuevo paradigma energético basado en las energías limpias; establecer nuevas reglas en el comercio mundial que incluya cláusulas de cohesión social; acabar con los paraísos fiscales, que son un auténtico robo a los fiscos, ¡y la gente se sigue preguntando dónde está el dinero! En una palabra, ir creando, paulatinamente, un Estado del bienestar global, única manera, en mi opinión, de mantener a la larga el que disfrutamos en Occidente.
Esta gran operación de crear un nuevo modelo de desarrollo democrático, social y sostenible tienen que liderarla las fuerzas progresistas, políticas y sociales, pasando a la ofensiva en el terreno de las ideas, de los valores, de las políticas y de las alianzas.
Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas
Publicado en El País el pasado 30 de marzo de 2009.
Gracias, Enrique, por enviármelo... (se me pasó).
Un Estado de bienestar global
NICOLÁS SARTORIUS 30/03/2009
En medio de esta profunda crisis que nos golpea vivimos una gran paradoja: ante el estrepitoso fracaso de las ideas, los valores y las políticas ultraliberales, la izquierda política, social e intelectual europea sigue a la defensiva, en la oposición -salvo excepciones-, incapaz de elaborar un nuevo relato que le permita liderar el futuro. Esta situación, sin embargo, no es nueva en la historia. Durante la crisis del 29, Estados Unidos, con Roosevelt, giró hacia políticas progresistas mientras Europa lo hacía, en general, hacia la extrema derecha.
Los progresistas tienen que pasar a la ofensiva en el terreno de los valores, las ideas y las políticas
El momento es muy diferente, pero en ningún sitio está escrito que de las crisis se salga con más democracia y equidad. Depende de que la izquierda sea capaz de aglutinar una alternativa acorde con la naturaleza de la crisis, y para ello, lo primero que hay que tener es un diagnóstico acertado y compartido de los retos que tenemos que afrontar.
Me preocupa cuando oigo hablar solamente de crisis financiera o de crisis económica. Por supuesto que estas crisis existen. Las manifestaciones son obvias y dolorosas. Pero lo que tenemos delante es el hundimiento de un modelo de capitalismo que no ha estado gobernado por la política, sino que ha estado en manos de una élite mundial, sobre todo financiera, descontrolada, que ha buscado su único beneficio.
No es cosa, pues, de codicia -que se supone-, sino de carencia de control democrático y de equidad a nivel mundial y en la mayoría de los países. Lo peligroso es que esas élites, salvo excepciones, siguen siendo las mismas y con las mismas ideas. Porque, ¿dónde ha quedado la eficiente asignación de recursos de los mercados, la superioridad de lo privado sobre lo público, los criterios del famoso consenso de Washington? Toda esta seudoideología con la que nos han estado martilleando bajo la forma de pensamiento único nos ha conducido a la ruina más absoluta. Una vez más se ha demostrado que el capitalismo, sin la supervisión creciente -como creciente es la concentración de éste- de los poderes públicos democráticos, conduce a la depredación de las personas y de la naturaleza.
Ante esta situación, no estaría mal que los de la cumbre de Londres fuesen capaces de elaborar un acuerdo global. Desde luego, si la economía mundial tiene un grave problema de demanda, ahí tienen a varios miles de millones de personas que malviven con uno o dos dólares al día. Un gigantesco mercado que estaría encantado de poder consumir siempre y cuando los países desarrollados se decidan algún día a realizar masivos trasvases de capital y tecnología a los países subdesarrollados. Sería una magnífica operación, en la que todos saldríamos ganando. Porque, una de dos, o hacemos algo así o aceptamos que crecientes masas de emigrantes vengan a nuestros países. Ninguna de las dos cosas generará graves conflictos.
De lo contrario, ¿qué quiere decir un Global Deal? ¿Seguir insuflando trillones de dólares en los bancos o en los fondos tóxicos con el dinero de los contribuyentes? ¿No sería mucho más eficiente para la economía real dedicar una parte de esas ingentes masas de dinero al desarrollo global? Algo así hizo y hace la Unión Europea con la Europa del Sur y del Este. Ese método debería extenderse a nivel global, junto con Estados Unidos, Japón, China y otros.
Habría sido oportuno intentar un European Deal, con participación de patronal y sindicatos. Pero ni tan siquiera ha sido factible una cumbre sobre el empleo, como proponía la Comisión. Ha fenecido a manos de Sarkozy. Pues que tengan cuidado los gobernantes, porque la gente se está empezando a cabrear. Miles de millones a los bancos y miles de trabajadores al paro es una mezcla explosiva. Los sindicatos están adoptando una actitud muy responsable, pero no sería bueno que fuesen desbordados por el enfado del personal. Toda paciencia tiene un límite.
Es evidente que a los sectores "sistémicos" de la economía no se les puede dejar caer -financiero, energético, comunicaciones, medioambientales-. Pero, por eso mismo, estos servicios públicos globales tienen que contar con una eficiente supervisión y regulación a diferentes niveles y, en ciertos casos, tienen que estar en manos públicas.
De esta crisis se puede salir con más de lo mismo o con otro modelo, más democrático, más social y, desde luego, sostenible. Creo que la época en que EE UU y Europa hacían y deshacían está superada. Hay que democratizar todas las instituciones internacionales; fomentar los procesos de integración regional que vaya creando una red de gobernanza coordinada global; apostar por un nuevo paradigma energético basado en las energías limpias; establecer nuevas reglas en el comercio mundial que incluya cláusulas de cohesión social; acabar con los paraísos fiscales, que son un auténtico robo a los fiscos, ¡y la gente se sigue preguntando dónde está el dinero! En una palabra, ir creando, paulatinamente, un Estado del bienestar global, única manera, en mi opinión, de mantener a la larga el que disfrutamos en Occidente.
Esta gran operación de crear un nuevo modelo de desarrollo democrático, social y sostenible tienen que liderarla las fuerzas progresistas, políticas y sociales, pasando a la ofensiva en el terreno de las ideas, de los valores, de las políticas y de las alianzas.
Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas
Publicado en El País el pasado 30 de marzo de 2009.
Gracias, Enrique, por enviármelo... (se me pasó).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)